El grupo se constituye en un primer momento con las siguientes investigadoras e investigadores: María Virginia Matulič (universidad de Barcelona), Adela Boixadós (universidad de Barcelona), Sonia Panadero (universidad Complutense, Madrid), Jose Juan Vázquez (universidad de Alcalá, Madrid), Adriana Munté (universidad de Barcelona), Jordi Caïs (universidad de Barcelona), Fran Calvo (universidad de Girona), Miguel Ángel Navarro e Itziar Gandarias (universidad de Deusto). La presencia de diversas universidades y de variadas disciplinas (trabajo social, educación social, psicología social y sociología entre otras), determinan la riqueza del grupo.
Después de cinco años de funcionamiento, la red se ha ampliado (en la actualidad formada por 35 miembros) y ha incrementado sus actividades compartidas, entre las que destacamos, la realización de dos congresos en la ciudad de Valencia, una jornada en Barcelona y diversas publicaciones conjuntas. En la actualidad se está trabajando sobre doce líneas de investigación: procesos de exclusión residencial y sinhogarismo encubierto en las mujeres; barreras institucionales a mujeres víctimas de violencia de género; discriminación, estigma y trauma emocional; modelos de atención a personas LGTBI+; políticas internacionales y políticas públicas de prevención; salud y procesos migratorios; salud mental y adicciones, personas jóvenes en situación de sinhogarismo; redes de apoyo y género; redes de apoyo, cultura y medio ambiente y calidad de vida de las personas en situación de sinhogarismo.
Esta evolución ha generado que en febrero del 2024 se constituyese la Asociación Científica sobre Sinhogarismo desde la Perspectiva de Género (ASiPeG), que continuará con el trabajo iniciado por la red, generando sinergias con investigadoras y profesionales a nivel nacional e internacional.
La Asociación científica sobre Sinhogarismo desde la perspectiva de género (Asipeg), sigue los principios éticos marcados por la International Federation of Social Workers (IFSW) en la “Declaración Global de Principios Éticos y de Integridad Profesional” aprobada en Julio de 2018. Esta declaración ha sido elaborada con el objetivo de ser un marco general para los y las trabajadores/as sociales.
Universidades y entidades implicadas en la Red
Profesora agregada en la Unidad de Formación e Investigación Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona. Diplomada en Trabajo Social, máster en investigación sociológica, doctora por la Universidad de Barcelona. Participa en el Grupo de investigación RCI-TS (Investigación científica interdisciplinar en Trabajo Social) y en diversos proyectos sobre sinhogarismo (mujeres, familias, violencia machista, modelos de atención) y comunidad gitana.
Profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada. Diplomada en Trabajo Social, Licenciada y Doctora en Sociología y Máster en Sexología. Sus líneas de investigación se centran en temas relacionados con el sinhogarismo, la pobreza, la exclusión social y la desigualdad.
Profesora del Departamento de Pedagogía de la Universitat de Girona. Diplomada en Trabajo Social. Licenciada en Derecho. Máster en Intervención Social en las sociedades del conocimiento. Doctora en Trabajo Social. Participa en el Grupo de investigación CISA (Ciencias Sociales aplicadas). Sus líneas de investigación se centran en temas relacionados con el sinhogarismo, los servicios sociales y el colectivo LGTBIQ+.
Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de Barcelona. Diplomada en Trabajo Social, Licenciada en Sociología. Doctora por la Universidad de Barcelona. Directora del Grupo de Investigación Científica Interdisciplinar en Trabajo Social (RCI-TS). Presidenta de la Asociación Catalana de Investigación en Trabajo Social (ACRTS). Investigadora en proyectos nacionales de I+D+i relacionados con la comunidad gitana, la violencia de género y las acciones educativas de éxito.
Profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social de la Universidad de La Laguna, donde también colabora con el Centro de Estudios Universitarios de Desigualdad Social y Gobernanza y el grupo de investigación "Conflicto, Convivencia y Mediación". Diplomado en Trabajo Social, Máster en Intervención Familiar y Mediación Familiar, y Doctor en Psicología por la Universidad de La Laguna. Sus líneas de investigación se centran en la exclusión social y el sinhogarismo.
Profesora de la Universidad de Valencia. Doctora en Ciencias Sociales, Graduada en Trabajo Social y en Humanidades. Ha recibido diversos premios en Ciencias Sociales. Ha sido investigadora principal en proyectos de innovación, docencia e investigación, con un enfoque en la transferencia desde la investigación-acción-participación.
Coordinadora del Proyecto de Inclusión Residencial para la promoción de la autonomía de las víctimas de violencias machistas, gestionado por Provivienda y financiado por el Instituto Insular de Atención Social y Sociosanitaria de Tenerife. Graduada en Trabajo Social, Máster en Mediación Familiar y Sociocomunitaria. Ha trabajado como trabajadora social desde 2017 hasta principios de 2022 en el Servicio Integral de Atención a las Personas Sin Hogar en Tenerife.
X Congreso Internacional en contextos psicológicos, educativos y de la Salud.
Presentación de la Red de Investigador@s sobre Mujeres y Sinhogarismo: Compartiendo y generando nuevas miradas en el Simposium sobre Sinhogarismo (Sevilla, noviembre 2024)
Jornada Mujer y Exclusión residencial. Evidencias científicas
desde una mirada interseccional (Barcelona, noviembre 2023)