El grupo se constituye en un primer momento con las siguientes investigadoras e investigadores: María Virginia Matulič (universidad de Barcelona), Adela Boixadós (universidad de Barcelona), Sonia Panadero (universidad Complutense, Madrid), Jose Juan Vázquez (universidad de Alcalá, Madrid), Adriana Munté (universidad de Barcelona), Jordi Caïs (universidad de Barcelona), Fran Calvo (universidad de Girona), Miguel Angel Navarro y Itziar Gandarias (universidad de Deusto). La presencia de diversas universidades y de variadas disciplinas (trabajo social, educación social, psicología social y sociología entre otras), determinan la riqueza del grupo.
Después de cinco años de funcionamiento, la red se ha ampliado (en la actualidad formada por 35 miembros) y ha incrementado sus actividades compartidas, entre las que destacamos, la realización de dos congresos en la ciudad de Valencia, una jornada en Barcelona y diversas publicaciones conjuntas. Configurándose en la actualidad, doce líneas de investigación: procesos de exclusión residencial y sinhogarismo encubierto en las mujeres; barreras institucionales a mujeres víctimas de violencia de género; discriminación, estigma y trauma emocional; modelos de atención a personas LGTBI+; políticas internacionales y políticas públicas de prevención; salud y procesos migratorios; salud mental y adicciones, personas jóvenes en situación de sinhogarismo; redes de apoyo y género; redes de apoyo, cultura y medio ambiente y calidad de vida de las personas en situación de sinhogarismo.
Esta evolución ha generado en febrero del 2024 la creación de una Asociación científica sobre Sinhogarismo desde la perspectiva de género (Asipeg), que continuará con el trabajo iniciado por la red, generando sinergias con investigadoras y profesionales a nivel nacional e internacional.
Universidades y entidades implicadas en la Red